Sobre la colección
La cuarta semana de enero de 2009, la editorial RBA, especializada en comercializar colecciones con destino a su venta en quioscos, lanzó una recopilación/recuperación de historietas de los personajes humorísticos de la editorial Bruguera. Su título completo: «Clásicos del humor. Edición especial coleccionista».
Actualización: en agosto de 2010, RBA anuncia que vuelve a lanzar la misma colección a los quioscos españoles. El primer tomo se comercializó en septiembre de 2010, y el orden de entrega difiere de la primera ocasión.
Actualización 2: en agosto de 2011, RBA anuncia que vuelve a lanzar la misma colección a los quioscos españoles por tercera vez, reducida a 30 tomos. Además, el domingo 28 de agosto de 2011 también se podrán comprar en los kioscos junto con El País. La primera entrega se vende a 1,95 euros, y el resto por 9,95 euros cada una.
Se trata de 40 tomos de 19×27 cm, encuadernados en tapa dura, que contienen una selección cronológica de cada personaje, precedida de un pequeño estudio redactado por el director y asesor de la colección, Antoni Guiral. Este escritor ya había dado muestras de su especialización en obras anteriores, como sus dos tomos sobre la Escuela Bruguera (1945-1986).
Las primeras 7 páginas de cada tomo (a excepción de los 4 últimos, que son recopilaciones de personajes variados) ofrecen datos e imágenes sobre la serie tratada, y una reseña biográfica del autor. El resto, hasta las casi 200 de que consta cada entrega, reseña la revista y la fecha en que fue publicada cada historieta. La frecuencia de entregas es semanal y el precio de 9,95 euros, a excepción del primero que fue vendido a 3,95.
La lista definitiva es la siguiente. Pulsar en cada título para más detalles:
En abril de 2010, Ediciones B lanza Maestros del cómic, colección complementaria a ésta y sucesora de Súper humor clásicos.
El experto Antoni Guiral coordina desde diciembre de 2010 para Salvat la colección TBO edición coleccionista.
VER PORTADAS FALSAS DE OTROS PERSONAJES
Listado de series de humor de Bruguera confeccionado a partir de los índices de los dos libros (2004 y 2007) de Antoni Guiral sobre “La escuela Bruguera”.
CLÁSICOS DEL HUMOR, CON EL DIARIO EL MUNDO
Comentarios en otras páginas sobre el lanzamiento de la colección (ver también los enlaces de la derecha):
RBA publicará los clásicos de Bruguera (La cárcel de papel)
Entrevista a Antoni Guiral: Recuperando a Bruguera en el coleccionable Clásicos del Humor (RBA) (Guía del cómic)
Más detalles sobre el coleccionable Clásicos del Humor (RBA) (Guía del cómic)
Clásicos del humor Bruguera por RBA (El rincón del taradete)
Clásicos del Humor (El rincón de Mortadelón)
Clásicos del Humor, de RBA (Tonnerre de Brest)
Clásicos del humor (Caetera)
Acerca de los Clásicos del Humor de RBA (Blogfox)
De coleccionables brugueriles a escaneados moderniles (Un tebeo con otro nombre)
Clásicos del humor RBA (Crisei)
Clásicos del humor de RBA (Teenage thunder)
Súper humor clásicos
Colección publicada por Ediciones B, que rescata obras antiguas de su catálogo. El primer tomo fue lanzado en 2005 y el último en 2010. La serie está cerrada, según fuentes de la propia editorial.
1. La familia Ulises. 60 aniversario
2. Grandes maestros del TBO
3. El F. Ibáñez más clásico
4. Rigoberto Picaporte y compañía. 50 años Rigoberto Picaporte [Robert Segura]
5. Lo mejor de Escobar. 100 aniversario
6. Agamenón y La terrible Fifí. Antología de las dos mejores series de Nené Estivill
7. El doctor Cataplasma y otros personajes de Martz-Schmidt
8. Las hermanas Gilda. 60 aniversario
9. Anacleto, agente secreto
10. Lo mejor de Peñarroya. 100 años del nacimiento del creador de Don Pío y Gordito Relleno
Enlace:
Galería de portadas con enlaces a sus fichas, en Tebeosfera
Doña Urraca
Miguel Bernet, «Jorge»
Ediciones B. Colección Maestros del Cómic nº 3
Cartoné, 21×27,5 cm, b/n
PVP: 15 €. A la venta en septiembre de 2010
Prólogo de Jordi Bernet. Selección de historietas entre 1948 y 1960. Incluye la primera, de la revista Pulgarcito número 77, de 1948. Aunque el personaje ya apareció dibujado en el número 76, por Cifré.
Mortadelo y Filemón, agencia de información
Francisco Ibáñez
Ediciones B. Colección Maestros del Cómic nº 1
Cartoné, 96 páginas, 21 x 27,5 cm, b/n
PVP: 15 €. A la venta el 7 de abril de 2010
Con prólogo de Antoni Guiral, el tomo recoge una selección de historietas de una página de entre los diez primeros años de existencia de la pareja de detectives.
Maestros del cómic
Ediciones B lanza el 7 de abril de 2010 la colección «Maestros del cómic», que parece ofrecer un buen complemento a los «Clásicos del humor» de RBA que protagonizan esta web. Ofrecemos la lista de títulos publicados:
1. Mortadelo y Filemón, agencia de información
2. Doña Tomasa, con fruición, va y alquila su mansión
3. Doña Urraca
Según fuentes de la editorial, esta colección ha sido clausurada.
Clásicos del humor, con el diario El mundo
A partir del domingo 11 de abril de 2010 y durante 20 semanas, se ofrece a la venta junto con el diario El mundo una selección de 20 tomos de la colección.
Más información:
http://www.elmundo.es/promociones/clasicosdelhumor/
Actualización: en julio de 2010, se anuncia la incorporación de 10 tomos más, resultando de momento 30 de los 40 de la colección original (ver el enlace).
Pulgarcito
Entrega 36 de la colección, dedicada a Pulgarcito. En algunos puntos de venta puntualmente la semana del 5 de octubre de 2009, y la siguiente en muchos otros.
«Pulgarcito, entre la fantasía y la realidad», se titula la introducción, que reproduce el texto entregado por el autor, Jan, a la editorial como presentación del personaje.
El contenido del volumen: las dos historietas de presentación, de 6 páginas cada una, publicadas en Zipi y Zape y Zipi y Zape Especial (1981), una extensa selección de entregas extraídas de la revista Pulgarcito (1981), y la historieta de portada del intento de resurrección de la cabecera por parte de Ediciones B en 1987.
Enlaces:
CLÁSICOS DEL HUMOR: PULGARCITO (Guía del cómic)
Clásicos del humor RBA: Pulgarcito de Jan (El rincón del taradete)
Reseña: «Pulgarcito» (Cómic pasión)
Segis y Olivio
El tomo 35, Segis y Olivio, fue puesto a la venta la semana del 28 de septiembre de 2009, aunque como viene siendo habitual no se pudo adquirir hasta la semana siguiente en numerosas localidades.
La excelente introducción («Segis y Olivio, de profesión: traperos») aprovecha para teorizar sobre la tercera generación de la escuela Bruguera, y nos ofrece la biografía del autor, Jaume Rovira. Como es notorio, el título completo de la serie fue «Segis y Olivio, traperos de alivio». La página que se presenta como «primera historieta» es en realidad la primera publicada (Mortadelo 12, 1971); como el propio Rovira constata en la historieta del Mortadelo 500 (1980), la primera dibujada fue la publicada en el Mortadelo 36 (1971), todas ellas incluidas en esta recopilación. No así la de despedida (provisional: volvieron en 1985), del Mortadelo 195 (1984, realmente de Hotel Mediaestrella), dato aportado aquí, al igual que el de que la definitiva desaparición de estos personajes se dio en 1991, en Ediciones B.
El volumen incluye historietas extraídas de las revistas Mortadelo, Súper Mortadelo y sus extras, entre 1971 y 1983, y otras de Súper Pulgarcito de 1973 a 1978, intercaladas en orden cronológico entre las anteriores. Como viene sucediendo en numerosos tomos de la colección, ese orden cronológico es el de la publicación de las páginas, con lo que de vez en cuando encontramos saltos hacia atrás en el estilo, debidos a la caótica política de entregas de Bruguera (sea por republicaciones o por aprovechamiento de historietas rechazadas en su momento).
Enlaces:
Clásicos del humor RBA: Segis y Olivio de Jaume Rovira (El rincón del taradete)
CLÁSICOS DEL HUMOR: SEGIS Y OLIVIO, TRAPEROS DE ALIVIO (Guía del cómic)
Reseña: «Segis y Olivio» (Cómic pasión)
El caco Bonifacio
La entrega 34 del coleccionable presenta a El caco Bonifacio. A la venta la semana del 21 de septiembre de 2009, aunque en la práctica no se pudo conseguir casi en ninguna parte hasta la semana posterior.
«El caco Bonifacio: un ladrón de buen corazón» es el título de la introducción del tomo, que incluye la primera viñeta del personaje, la biografía del autor, Enrich, y un recuadro que nos cuenta la existencia de otra serie de cacos del mismo autor… ilustrando el texto con otra, de otro. En cualquier caso, para curiosos, aquí aparecen Ganzúo y Pesquisón.
El tomo incluye historietas publicadas en la revista Tío Vivo y sus extras, entre 1958 y 1965. Se cierra con dos entregas de portada de 1964 en la misma cabecera. El orden cronológico, como sucede en muchos de los otros volúmenes, no presupone el de dibujado en varias de las páginas.
Enlaces:
CLÁSICOS DEL HUMOR: EL CACO BONIFACIO (Guía del cómic)
Reseña: «El caco Bonifacio» (Cómic pasión)
La panda
Tomo número 33, dedicado esta vez a La panda. La fecha de entrega, durante la semana del 14 de septiembre de 2009. Retrasado en muchos puntos del país a la semana siguiente.
Las 7 páginas intoductorias de rigor (encabezadas como «La panda: una serie de adolescentes para adolescentes») incluyen la primera página de la serie, un apunte sobre «Las pandillas de Segura», la biografía del autor, Robert Segura (acompañada de los datos sobre Andreu martín, guionista de algunas de las historietas) y una jugosa y documentada historia de la revista Gran Pulgarcito.
El contenido: historietas provenientes de Gran Pulgarcito y sus extras (1969-70); tres aventuras largas con sus correspondientes ilustraciones de portada y elencos de personajes: «El Silencino» (1971), «La panda y el tesoro» (1971) y «El gran viaje» (1972, luego titulada «La isla de los chalados», publicada aquí por fin con las 7 páginas introductorias omitidas en el resto de sus ediciones). Cierran el volumen una página de Mortadelo (1971) y otra historieta de 6 páginas del Súper Pulgarcito de 1974.
Enlaces:
CLÁSICOS DEL HUMOR: LA PANDA (Guía del cómic)
Clásicos del humor RBA: La panda de Robert Segura (El rincón del taradete)
Reseña: «La panda» (Cómic pasión)
Clásicos del humor con los diarios Las Provincias, El Norte de Castilla, El Periódico de Catalunya, La Verdad, El Correo, El Diario Montañés y La Voz de Cádiz
Poco a poco van llegando noticias de la venta de la colección Clásicos del humor con algunos de los diarios españoles. De momento, sabemos (siempre a través del foro de la TIA) que lo reparten: Las Provincias (Valencia), El Norte de Castilla (Burgos), El Periódico de Catalunya (Barcelona), y La Verdad (Murcia).
El diario conservador Las Provincias (Grupo Vocento), de Valencia, distribuirá el coleccionable Clásicos del humor semanalmente con su ejemplar del domingo, comenzando el 27 de septiembre de 2009.
Noticia e imagen aportadas en el foro de la TIA por Hediondo.
Actualización aportada por Zaparrastroso:
El Norte de Castilla, también del grupo Vocento, inicia el reparto semanal de la colección simultáneamente, con el tomo primero el domingo señañado (a 4,95 euros) y el resto los viernes (a 9,95). No se trata de todos los tomos, sino de una selección de 15: http://www.nortecastilla.es/20090920/vida/tira-comics-20090920.html
La Verdad, de Murcia, se une a la iniciativa a partir del domingo 4 de octubre y en domingos sucesivos:
http://proyectos.laverdad.es/promociones/murcia/314-clasicos-del-humor
Lo mismo sucede con El Correo, de Bilbao:
http://info.elcorreodigital.com/promociones/web/vermas.php?prod=146&keepThis=true&TB_iframe=false&height=680&width=720
Y con El Diario Montañés, de Santander:
http://cabeceras.eldiariomontanes.es/promociones-periodico/promocion/18/clasicos-del-humor.html
Y La Voz de Cádiz:
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20091003/sociedad/tira-comics-20091003.html
La selección que se ofrece con estos diarios es, de momento, la siguiente:
1. Mortadelo I
2. 13, Rue del Percebe
3. Zipi y Zape I
4. Rompetechos I
5. Mortadelo II
6. La familia Cebolleta
7. Zipi y Zape II
8. Anacleto
9. Superlópez
10. Pepe Gotera y Otilio
11. Carpanta
12. El botones Sacarino
13. Las hermanas Gilda
14. Rompetechos II
15. Carpanta II
Pascual, criado leal
Entrega número 32 de la colección, dedicada a Pascual, criado leal. En los quioscos la semana del 7 de septiembre de 2009.
«Pascual, criado leal, un fámulo respondón», es el título de la introducción. En ella se repasan las características del personaje y del autor, Ángel Nadal.
El volumen, primer recopilatorio que existe de esta serie, incluye historietas de una página (1953-1960) provenientes de la revista Pulgarcito, todas ellas del semanario, excepto una del Almanaque para 1959 y se cierra con 17 entregas publicadas en portada entre 1955 y 1959.
Referencias al tomo:
CLÁSICOS DEL HUMOR: PASCUAL, CRIADO LEAL (Guía del cómic)
Clásicos del Humor: Pascual, criado leal (La cárcel de papel)
Reseña: «Pascual, criado leal» (Cómic pasión)
Hug, el troglodita
El número 31 está dedicado a Hug, el troglodita. A la venta la semana del 31 de agosto de 2009, pero disponible en la mayor parte de los puntos de venta varios días después.
La introducción («Hug, el troglodita: un cazador frustrado») incluye la primera doble página de la serie, la biografía del autor, Jordi Gosset (centrada en su obra porque no hay datos disponibles de su persona), y la anécdota del cambio del nombre del personaje desde 1982 a Hugh, con «h» final.
El contenido del tomo recoge entregas publicadas en Tío Vivo y sus extras, desde 1966 hasta 1978. Se cierra con 9 historietas de portada de esa revista de 1969, y otras 17 de 1970.
Reseñas:
CLÁSICOS DEL HUMOR: HUG EL TROGLODITA (Guía del cómic)
Clásicos del Humor: Benito Boniato y Hug el troglodita (La cárcel de papel)
Reseña: «Hug, el troglodita» (Cómic pasión)
Agamenón
El tomo número 30 de la colección es el dedicado a Agamenón. Su distribución a la mayor parte de los puntos de venta se produjo una semana después de la correspondiente a la cadencia acostumbrada, pudiéndose adquirir durante los primeros días de septiembre de 2009, en vez de los últimos de agosto (semana del 24).
El título de su introducción remarca la famosa frase con que termina la práctica totalidad de sus historietas (Agamenón: «¡Igualico, igualico quel defunto de su agüelico!»). Incluye la supuesta primera entrega publicada, un repaso por los personajes secundarios y la biografía del autor, Nené Estivill. En 2013, ha quedado claro cuál fue la primera historieta de este personaje: la contuvo el Tío Vivo 21; en el Tío Vivo 20 aparece una con número NF posterior; y en el Tío Vivo Extra de Verano 1961 (de publicación probable anterior al Tío Vivo 20), hay otra historieta, que sería la efectivamente primera publicada. Todos estos datos los aportan los miembros del Foro de la TIA, aquí.
El volumen repasa la trayectoria del personaje inspirador de Supermaño, incluyendo historietas publicadas en Tío Vivo y sus extras entre 1961 y 1975.
Reseñas:
CLÁSICOS DEL HUMOR: AGAMENÓN (Guía del Cómic)
Clásicos del Humor a tutiplén (La cárcel de papel)
Reseña: «Agamenón» (Cómic pasión)
Benito Boniato
El tomo 29 está dedicado a Benito Boniato. Vendido la semana del 17 de agosto de 2009.
Las páginas introductorias, «Benito Boniato: un adolescente común», incluyen las dos primeras páginas publicadas de la serie, un interesante resumen de la historia de la censura franquista en los tebeos, y la reseña biográfica de los hermanos Carlos y Luis Fresno, «Fresno’s«, autores del personaje, cuyas historietas se llamaron durante un tiempo «Benito Boniato estudia bachillerato».
Le selección ofrece entregas aparecidas en las revistas Zipi y Zape y Súper Zipi y Zape entre 1977 y 1981, y dos aventuras largas: «La saga de los Boniato» (1981) y «El héroe del cómic» (1982), que fue recopilada como «Superhéroe del cómic» en 1990. Ésta se completa con 6 páginas publicadas a modo de coda en 1984. Ambas van precedidas por las ilustraciones que fueron portada de sus álbumes. El tomo finaliza con la ilustración de portada del Olé! número 3 de 1984.
Reseñas en otras webs:
CLÁSICOS DEL HUMOR: BENITO BONIATO (Guía del cómic)
Clásicos del humor RBA: Benito Bonato por Fresno’s (El rincón del taradete)
Reseña: Benito Boniato (Cómic pasión)
Clásicos del Humor: Benito Boniato y Hug el troglodita (La cárcel de papel)
El profesor Tragacanto
La entrega número 27 está dedicada a El profesor Tragacanto, serie cuyo nombre completo es El profesor Tragacanto y su clase, que es de espanto, creada por Martz Schmidt. A la venta la semana del 3 de agosto de 2009.
La introducción, «El profesor Tragacanto: un maestro de la vieja escuela», repasa los pormenores de esta creación y ofrece la primera página de la serie, un recuadro acerca de la presencia de los alumnos de Tragacanto en el castillo Nosferatu en la historieta de doña Urraca, y la biografía del autor, Gustavo Martz Schmidt.
El contenido proviene de las revistas Ven y Ven y Suplemento de Historietas de El DDT (1959), Pulgarcito y sus extras entre 1960 y 1964, y de la segunda época del personaje en esa misma cabecera, entre 1971 y 1975. El volumen se cierra con 17 historietas de portada en Pulgacito, entre 1960 y 1974.
Referencias al tomo en otras webs:
CLÁSICOS DEL HUMOR: EL PROFESOR TRAGACANTO (Y SU CLASE, QUE ES DE ESPANTO) (Guía del cómic)
Reseña: El profesor Tragacanto (Cómic pasión)
Clásicos del Humor a tutiplén (La cárcel de papel)
Angelito
El tomo dedicado a Angelito hace el número 26. La fecha de su puesta a la venta es la semana del 27 de julio de 2009.
La introducción, «Angelito, el bebé feroz», ocupa 11 páginas, 4 más de las acostumbradas en la colección. Incluye los consabidos comentarios acerca del personaje (después llamado Gu-gú) y del autor, Manuel Vázquez. Se reproduce la primera página publicada de la serie.
El contenido proviene de la revista Tío Vivo y sus extras, entre 1964 y 1975, y del DDT de 1964 y 1965. Además se incluyen 4 páginas rescatadas del Olé! de Bruguera de 1971 y la portada del Olé! de Ediciones B de 1988 de Gu-gú.
Links sobre el libro:
CLÁSICOS DEL HUMOR: ANGELITO (Guía del cómic)
Clásicos del humor RBA: Angelito by Vázquez (El rincón del taradete)
Clásicos del humor. Angelito. (El gran Vázquez)
Reseña: «Angelito» (Cómic pasión)
Clásicos del Humor a tutiplén (La cárcel de papel)
Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón
El número 25 de la colección está dedicado a Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón. A la venta la semana del 20 de julio de 2009.
La introducción, de mismo título que la serie, repasa sus características e incluye la primera página publicada, amén de la biografía de Robert Segura, el autor.
Recopila cinco historietas publicadas en Ven y Ven (1959), y dos del Suplemento de Historietas de El DDT, del mismo año. Después ofrece entregas del Tío Vivo y sus extras entre 1962 y 1981. Para cerrar el tomo, se incluyen historietas de portada del Tío Vivo entre 1972 y 1978.
Referencias al tomo en la web:
CLÁSICOS DEL HUMOR: LOS SEÑORES DE ALCORCÓN Y EL HOLGAZÁN DE PEPÓN (Guía del cómic)
Reseña: «Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón» (Cómic pasión)
Gordito Relleno
El tomo 24 de la colección Clásicos del humor está dedicado a Gordito Relleno. En los quioscos la semana del 13 de julio de 2009.
La introducción, «Gordito Relleno, la bondad no es rentable», repasa las características del personaje, nos lo presenta acompañado de protagonistas de otras series de Pulgarcito, reseña la biografía del autor, José Peñarroya, e incluye en la ficha de la serie una referencia al blog Lady Filstrup. No reproduce la primera historieta, fechada en 1948.
En cuanto a los contenidos del volumen, incluye historietas publicadas en Pulgarcito y sus extras desde 1949 hasta 1973.
Otras referencias:
CLÁSICOS DEL HUMOR: GORDITO RELLENO (Guía del cómic)
Clásicos del Humor: Gordito Relleno (La cárcel de papel)
Puedes enviarme más reseñas, en los comentarios.
Series de humor de Bruguera
Listado de series de humor de Bruguera confeccionado a partir de los índices de los dos libros (2004 y 2007) de Antoni Guiral sobre “La escuela Bruguera”.
En negrita, los tomos de la colección “Clásicos del humor”. En cursiva, las series sin tomo o que se incluyen en los cuatro recopilatorios (Blasa, Don Berrinche, Pitagorín y La familia trapisonda, esta última serie sin estudio en los libros de 2004 y 2007)
13, Rue del Percebe
Agamenón
Anacleto, agente secreto
Angelito
Amapolo Nevera
Apolino Tarúguez
Benito Boniato
Blasa, portera de su casa y otros personajes chapuceros
Calixto
Campeonio
Carioco
Carpanta I y II
Casildo Calasparra
Cucufato Pi
Dedetecosas
Deliranta Rococó
Don Berrinche y otros personajes frustrados
Don Furcio Buscabollos
Don Pelmazo
Don Percebe y Basilio
Don Pío
Doña Tula, suegra
Doña Urraca
El botones Sacarino
El caco Bonifacio
El “Chipirón” y su tripulación
El doctor Cataplasma
El mini rey
El profesor Tragacanto
El repórter Tribulete
Facundo
Flash, el fotógrafo
Gordito Relleno
Heliodoro Hipotenuso
Hug, el troglodita
La familia Cebolleta
La familia Pepe
La familia Trapisonda y otros personajes familiares
La Panda
La terrible Fifí
Las hermanas Gilda
Lily
Los casos del inspector O’Jal
Los cuentos de Tío Vázquez
Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón
Maripili y Gustavito
Morfeo Pérez
Mortadelo y Filemón I, II y III
Pascual, criado leal
Pepe, el hincha
Pepe Gotera y Otilio
Petra
Pitagorín y otros personajes inocentones
Plurilópez
Pulgarcito
Rigoberto Picaporte
Rompetechos I y II
Segis y Olivio
Sir Tim O’Theo
Sisebuto, detective astuto
Superlópez
Topolino
Zipi y Zape I, II y III
Portadas falsas
En el foro de la TIA hay un hilo muy activo sobre esta colección, que está también enlazado en este blog desde el principio. El usuario Tonimn comenzó el 8 de julio de 2009 fabulando con un tomo que le gustaría ver publicado, y otros le han seguido. El 25 de julio, UPL abrió un nuevo tema exclusivo para la iniciativa. Esta es la galería de portadas falsas de Clásicos del humor RBA. Pulsar para ver más grandes.
Los casos del inspector O’Jal, de Vázquez (por Tonimn). Toby, de Escobar (por Saldymistaken). Doña Urraca, de Jorge (por Snert).
Don Juan Poca Cosa, Cab Halloloco, Cole Cole, Virgilio y Katakrak. Personajes de Jan; portadas falsas creadas por UPL.
Pafman, de Cera; y Sporty y Alfalfo Romeo, de Ramis, aportaciones de UPL.
Doña Tecla Bisturín, de Raf; y Los cuentos de tío Vázquez, de Vázquez. Portadas aportadas por Snert.
Feliciano y Madre e hijo S.L., ambas series de Vázquez; en portadas recreadas por UPL.
Deliranta Rococó, de Martz Schmidt; y Mortadelo y Filemón, agencia de información, de Ibáñez (ausentes en la colección en esos primeros años). Portadas creadas por Snert.
Tres versiones de una hipotética portada para los primeros años de Superlópez, de Jan. Por UPL.
Facundo da la vuelta al mundo, de Gosset; La señorita Ana, de Galileo; y Fantasmas de alquiler, de Reg Parlett (serie distriubuida por International Publishing Compani -IPC-). Tres portadas realizadas por Tonimn.
Topolino, de Figueras; Ali-Oli, vendedor oriental, de Vázquez; y Manolón, conductor de camión, de Raf. Tres aportaciones más de Snert.
Domingón, de Gosset; Gente peligrosa, de Vázquez; y Porrambo, de Marco. Tres portadas más para nuestra colección, creadas por Hergest.
Tres portadas más de UPL: Paco Tecla y Lafayette y Quicky, de Casanyes; y Astrosniks, dibujados en España por Fresnos.
Azufrito y Robin&Sonia, de Vázquez; Godofredo y Pascualino, de Ibáñez; Emeterio Renacuajo y su pingüino Espantajo, de Gabi; y Poussy, de Peyo. Recreaciones de Tonimn.
Hergest nos proporciona una porta falsa más: Tranqui y Tronco, de March.
Señor Ogro fantasea con ver publicados los tomos de La familia Feliz (The Happy Days), serie británica con dibujos de Andrew Wilson y guión de Jenny M. Butterworth (distribuida en Bruguera por Syndication International); Lola, de Íñigo; Sherlock López, de Gabi; Las maravillosas aventuras del Dr. Gaudeamus, de Coq y Goscinny; Pacostein, de Cera; y Exterminius, de Alan Grant y John Wagner.
Jan Europa, de Edmond. Portada recreada por Kaximpo; Yolanda, de Nebot, por Txupón; y El capitán Trinquete, de Nabau, por Hediondo.
Insegurini, de Martz Schmidt; y Florofo, de Raf. Portadas de Txupón.
Zomby y el gato, de Raf y Guiral; La historieta casi muda, de Rovira; La pandilla de Berenjena Street, de Martz Schmidt; y Agurio, de Das Pastoras y Borrallo. Aportadas por Tonimn.
Fernández, de Miguel y Cos, y Supernova, de Edmond, Bielsa y Mora: ambas, portadas de Señor Ogro; La abuelita Paz, de Vázquez y El capitán Serafín, de Segura. Dos portadas de Snert.
El Mini Rey, de March; Pepe Trola, de Jiaser; Coco y Cilindrina, una moto a conciencia, de Montag; Aventuras de Pi-Pío, de García Ferré y Marilú, de Segura. Portadas de Hediondo.
Altamiro de la Cueva, de Bernet Toledano (TBO); Letras, números y Cía, de Rigol (TBO); Chick Bill, de Tibet; Tito Glub, de Cubillo; y recopilatorio de pasatiempos de Bruguera: Pasatiempos, de Oliván y Ricardo; Rómpete el coco, de Cervantes; y Los juegos del circo Tachín Tachín, de J. Laboado. Cinco portadas elaboradas por Pitufo Palomo.
En el blog de Sebas, La estantería de mi casa, éste ha aportado sus «portadas tuneadas», véanse:
Un supuesto tomo dedicado al dibujante valenciano Arturo Rojas de la Cámara, y tres individuales para sus personajes: 7-7 cero a la izquierda, Don Percebe y Basilio y Aníbal. De Sanchis, El soldadito Pepe, Pumby y Don Esperpento. Y de Grema, Barbudín.
Dibujantes no consagrados que aportan sus propios personajes:
Shoyu, de UPL, y un hipotético segundo tomo de Las hermanas Gilda, de Vázquez, que acompañarían al personaje de UPL, creador de algunas de las portadas apócrifas que recopilo aquí. Además, la que sería portada de Art Plush, del mismo autor.
MacRichi, de Rikardo, identificado en el foro como Mac Giver.
Y otra curiosidad: una caricatura del crítico de cómics Álvaro Pons, remedando a Gordito Relleno. (Publicado con el nick Vademecum en La cárcel de papel).
Añadir a toda esta recopilación que varios de los tomos soñados por todos estos aficionados se han hecho realidad, al menos en parte:
La abuelita Paz, Feliciano, Deliranta Rococó, El mini Rey, Facundo da la vuelta al mundo, Los casos del inspector O’Jal, Toby y Los cuentos de tío Vázquez están incluidos en los cuatro últimos números de la colección, los recopilatorios. Y Mortadelo y Filemón, agencia de información y Doña Urraca son dos de los volúmenes de la colección complementaria Maestros del cómic, de Ediciones B.
El doctor Cataplasma
La entrega número 23 de Clásicos del humor es El doctor Cataplasma, de Martz Schmidt. A la venta la semana del 6 de julio de 2009.
Bajo el título «El doctor Cataplasma y su fámula, Panchita», Antoni Guiral hace una introducción en la que reproduce la segunda página publicada del personaje y repasa las características de la serie y la biografía del autor, Martz Schmidt.
Se aportan páginas de Pulgarcito entre 1953 y 1964, otras de números extra de esa revista entre 1969 y 1973, de nuevo entregas de Pulgarcito entre 1972 y 1977, otras de la revista Súper Cataplasma de 1978 y 1979, y portadas de Pulgarcito entre 1953 y 1980.
Referencias en otras webs:
CLÁSICOS DEL HUMOR: EL DOCTOR CATAPLASMA (Guía del cómic)
Clásicos del Humor: Tres en uno (La cárcel de papel)
Reseña: «El doctor Cataplasma» (Cómic pasión)
Si encontráis o habéis escrito algo más sobre este tomo, comunicádmelo.
Carioco
El tomo número 21 de la colección Clásicos del Humor de la editorial RBA está dedicado a Carioco, personaje de gran raigambre popular (con el nombre de la primera época de la serie, «El loco Carioco»). En los quioscos la semana del 22 de junio de 2009.
La introducción («Carioco, un loco maravilloso») incluye la primera página del personaje y la biografía del autor (Carlos Conti), aunque elude la anécdota de que Carioco aparece en uno de los cortometrajes de Mortadelo y Filemón producidos por los Estudios Vara.
El material que contiene el volumen, publicado originalmente en Pulgarcito y sus extras, va desde 1949 hasta 1973. Para terminar, se reproduce una selección de 22 historietas de portada en esa revista entre 1953 y 1967.
Referencias a este tomo en otras páginas web:
CLÁSICOS DEL HUMOR: CARIOCO (Guía del Cómic)
Reseña: «Carioco» (Cómic pasión)
Clásicos del Humor: Tres en uno (La cárcel de papel)
Si sabes de alguna reseña de este libro en la web, comunícamelo.
Don Pío
El volumen número 20 está dedicado a Don Pío, de Peñarroya. Puesto a la venta la semana del 15 de junio de 2009.
«Don Pío, el arte de la apariencia» es el título de la introducción, que va acompañada de la biografía de José Peñarroya.
El contenido del tomo presenta entregas de la serie extraídas de la revista Pulgarcito y sus extras, de 1948 a 1975. Al final, 10 historietas de portada también de Pulgarcito, entre 1959 y 1974.
Reseñas de este tomo en otras páginas web:
CLÁSICOS DEL HUMOR: DON PÍO (Guía del cómic)
Clásicos del Humor: Don Pío (La cárcel de papel)
Clásicos del Humor RBA: Don Pío de Peñarroya (El rincón del taradete)
Reseña: «Don Pío» (Cómic pasión)
Si conoces algún otro enlace sobre este tomo, házmelo saber en los comentarios.
El repórter Tribulete
El tomo número 18, dedicado a El repórter Tribulete, fue puesto a la venta la semana del 1 de junio de 2009.
El título de la introducción toma el lema con el que fue creado el personaje (El repórter Tribulete «que en todas partes se mete»). La página de «apuntes» está dedicada a recordar los autores «apócrifos» de la serie, y la biografía del autor corresponde a su creador, Guillermo Cifré. También se aporta una de sus primeras páginas, de 1947.
El grueso del tomo lo ocupan historietas de una página, publicadas en Pulgarcito y sus extras entre 1948 y 1962. Al final se reproducen portadas con historieta del personaje, de la misma revista, entre 1949 y 1961.
Entradas sobre el tomo en otras webs:
Clásicos del humor: Repórter Tribulete (Guía del cómic)
Clásicos del Humor: El reporter Tribulete (La cárcel de papel)
Reseña: «El repórter Tribulete» (Cómic pasión)
Sir Tim O’Theo
El tomo 17 de la colección está dedicado a Sir Tim O’Theo. A la venta la semana del 25 de mayo de 2009.
La introducción, titulada «Sir Tim O’Theo: ‘¡Elemental, querido Patson!'», incluye un estudio sobre la serie, en el que se cita como referencia al blog Lady Filstrup, se incluye un cuadro sobre los personajes secundarios y una biografía del autor, Joan Rafart Roldán, Raf, así como la reseña de uno de sus más importantes guionistas, Andreu Martín.
El contenido de la entrega: la considerada primera historieta del personaje, de dos páginas (revista Mortadelo, 1971); otra historieta de 4 páginas en bitono del mismo año, y las cuatro primeras aventuras largas de las seis existentes: «El secuestro del Burgomaestre» (1971), «La verruga de Sivah» (1972), «El sarcófago de Thuru-Rut» (1972) y «Contra Blackiss Black» (1973).
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Sir Tim O’Theo (La cárcel de papel)
Clásicos del Humor RBA: Sir Tim O´Theo de Raf (El rincón del taradete)
Reseña: «Sir Tim O’Theo» (Cómic pasión)
Clásicos del Humor: Sir Tim O´Theo. Menuda decepción (El club de los imposibles)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Rompetechos II
El segundo tomo de la colección dedicado al personaje favorito de Francisco Ibáñez, Rompetechos, hace el número 16. En los puntos de venta la semana del 18 de mayo de 2009.
Esta entrega hace hincapié en la recuperación del famoso cegato a partir de 2003, con una introducción («Rompetechos: irreverente y descarado») en la que se recogen declaraciones de Ibáñez sobre su creación, y se completa el estudio del personaje.
El contenido: 37 historietas de una página seleccionadas de la revista Tío Vivo, entre 1967 y 1969; 4 historietas publicadas entre 1969 y 1971 en números extraordinarios de Din Dan (la primera, de 2 páginas, y las otras 3, de 4); 20 historietas de 6 páginas publicadas en Top Cómic Mortadelo entre 2003 y 2008; y 8 portadas/historieta de Din Dan de 1974.
La caótica política de publicación de las revistas originales ha llevado a los encargados de seleccionar las historietas a un error de bulto: la repetición de varias historietas en los dos tomos de esta colección dedicados a Rompetechos.
En el tomo I de Rompetechos aparece una página en bitono correspondiente al número 252 de Tío Vivo 2ª época (1966); y en este segundo tomo vemos de nuevo la misma historieta, esta vez en color, extraída del número 330 (1967). Lo mismo sucede con las páginas correspondientes a los números 251 (1965) y 334 (1967), y con los números 281 (1966) y 420 (1969). Además, la del 328 (1967) la vemos como portada del Din Dan 240 (1970-71) elíminándole una tira. (Este último dato aportado por Kaximpo en el foro de la TIA). Al menos, cuatro repeticiones.
Otra curiosidad: este tomo incluye 120 páginas provenientes de material publicado por primera vez por Ediciones B, rompiendo la tónica de la colección, que había incluido exclusivamente páginas reproducidas de revistas de Bruguera.
Entradas sobre este tomo en otras páginas web:
Reseña: «Rompetechos II» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la entrada.
Rigoberto Picaporte
La semana del 11 de mayo de 2009 llegó a los quioscos la entrega número 15 de la colección: Rigoberto Picaporte. Recopila historietas de «Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte».
La introducción, que incide en la denominación completa de la serie, se titula prácticamente como ésta: «Rigoberto Picaporte: un solterón con mucho porte». Incluye una biografía del autor, Robert Segura, y la primera página publicada.
Se recopilan páginas publicadas en Pulgarcito y sus extras, desde 1957 hasta 1978. Para finalizar, se añaden 13 historietas de portada entre 1958 y 1970.
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásico del Humor: Rigoberto Picaporte (La cárcel de papel)
Reseña: «Rigoberto Picaporte» (Cómic pasión)
Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte (Personajes de tebeo)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Mortadelo y Filemón III
Tomo número 14, tercera entrega en la colección dedicada a Mortadelo y Filemón. A la venta la semana del 4 de mayo de 2009, aunque a algunas partes del país no llegó hasta principios de la semana siguiente.
La introducción, titulada «Mortadelo y Filemón: un reciclaje continuo», hace referencia a la vigencia de la serie. Aporta, como es costumbre, la biografía del autor (Francisco Ibáñez) y una ficha de los personajes, además de un recuadro sobre los «mortadelos», billetes canjeables incluidos en las revistas de la editorial Bruguera desde 1971.
Incluye la historieta de 4 páginas «El abuelo» (1971); y las largas «Los inventos del profesor Bacterio» (1972), «En la Olimpiada» (1972), «Mundial 78» (1978) y «La estatua de la Libertad» (1984), con sus correspondientes portadas y elenco de personajes.
Como curiosidad, comentar que en la séptima viñeta de la página 17 de la historieta «Los inventos del profesor Bacterio», al estar rotulada con tipografía manual (como todas las aventuras largas de los tres tomos de Mortadelo y Filemón de esta colección, excepto «Los invasores» en el tomo II), han olvidado poner en letras grandes el nombre del suero: «ZOUF-47-X».
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Mortadelo y Filemón III (La cárcel de papel)
Reseña: «Mortadelo y Filemón III» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Las hermanas Gilda
La entrega número 13 está dedicada a Las hermanas Gilda. A la venta la semana del 27 de abril de 2009.
El título de la introducción es «Las hermanas Gilda, surrealismo cotidiano». Incluye la primera historieta de la serie y la biografía del autor, Manuel Vázquez.
El tomo contiene páginas seleccionadas de toda la evolución gráfica de las hermanas. Se ofrecen entregas de la revista Pulgarcito y sus extras desde 1949 hasta 1970; del DDT entre 1967 y 1970; y por último 8 historietas de portada en Pulgarcito de 1949 a 1970.
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Las hermanas Gilda (La cárcel de papel)
Clásicos del Humor RBA: Las hermanas Gilda by Vázquez (El rincón del taradete)
Clásicos del humor. LAS HERMANAS GILDA. (El gran Vázquez)
Reseña: «Las hermanas Gilda» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Superlópez
Tomo número 11 de los Clásicos de humor de RBA: Superlópez. En los quioscos la semana del 13 de abril de 2009.
Incluye una introducción titulada «Superlópez: el superhéroe cívico», que detalla la historia y características de la serie, y la biografía del autor, Jan (Juan López). También reproduce ocho de las primeras apariciones breves del personaje en 1973.
El contenido de historietas del volumen es el siguiente: con guión de Francisco Pérez Navarro, «El doble» (1975), de cuatro páginas; y las aventuras largas «El supergrupo», y «¡Todos contra uno, uno contra todos!» (las dos de 1979). Por último, «El Señor de los Chupetes» (1981), también de 62 páginas y ya con guión y dibujos de Jan. Las tres historias largas están encabezadas por ilustraciones incluidas en su día en las ediciones en álbum monográfico.
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Superlópez (La cárcel de papel)
Clásicos del humor RBA: Superlópez (El rincón del taradete)
RBA Colecciones del Humor: Superlópez (Mi subconsciencia)
Reseña: “Superlópez” (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Anacleto, agente secreto
El décimo tomo de la colección reza en su portada: Anacleto, agente secreto. Se trata de un acontecimiento largamente esperado por sus fans, y se puso a la venta la semana (santa) del 6 de abril de 2009, aunque en algunas localidades ya se podía adquirir a finales de la semana anterior.
La introducción («Anacleto, agente secreto: entre 007 y 086») incluye la primera página del personaje y la biografía del autor, Manuel Vázquez.
El contenido del tomo va de 1965 a 1976. Copio el desglose de «Calros» en el foro de la TIA:
Incluye: 7 páginas de «Pulgarcito» (1965); 4 de «Almanaque DDT» (1967), 12 de «Din Dan» (1968); todos en bitono o blanco y negro; a partir de ahora casi todos en color: varios extras de «Din Dan» , «Gran Pulgarcito» y «DDT» (1969-71) y «Mortadelo» (1971). En su mayoría historias de 4 o más páginas, muchas ya aparecidas en recopilatorios «Alegres Historietas», etc. Incluye 3 historias de 1969-71 con el dibujo muy cuidado («Conspiración blanca», «El sobre lacrado» y «El caso del mono colorado»). En total 32 páginas, con vistas a su exportación al extranjero (como hicieron con Mortadelo) pero al parecer la cosa no acabó de cuajar. La selección acaba en 1971, a excepción de un especial «Mortadelo» de 1976. No incluye nada del material «Súper Pulgarcito».
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Anacleto (La cárcel de papel)
¡¡¡Todos al quioscooooo!!! (El gran Vázquez)
Clásicos del humor RBA: Anacleto by Vázquez (El rincón del taradete)
Colección Clásicos del Humor:Anacleto (Mi subconsciencia)
Colección Clásicos Del Humor. ¡Por fin Anacleto! (El club de los imposibles)
Anacleto, agente secreto (El blog de Nazgul)
Reseña: “Anacleto, agente secreto” (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
La familia Cebolleta
La novena entrega de la colección está dedicada a La familia Cebolleta, de Manuel Vázquez. En los quioscos la semana del 30 de marzo de 2009.
La introducción («La familia Cebolleta: ‘hogar, dulce hogar'») incluye un apartado propio para el abuelo Cebolleta y una biografía del autor. Se asegura que el abuelo no tiene nombre conocido, pero en el mismo tomo se nos ofrece la historieta publidada en el número 111 del DDT (1953) donde se le identifica como don Argimiro de la Fosa.
Se extraen historietas de la familia del DDT entre 1951 y 1964; del Pulgarcito entre 1965 y 1966; y de nuevo en el DDT entre 1967 y 1977. Podemos observar que en la última docena de años, Rosendo Cebolleta, el cabeza de familia, pasa a ser el protagonista y casi único personaje de la extraordinaria serie.
Se incluyen dos historietas dibujadas por Gustavo Martz-Schmidt, publicadas en:
– El DDT, 1ª época, Almanaque para 1962 (1961) (dos páginas), y
– El DDT, 1ª época, Almanaque para 1963 (1962) (una página).
Entradas sobre el tomo en otras webs:
Clásicos del Humor: La familia Cebolleta (La cárcel de papel)
Clásicos del Humor RBA: La Familia Cebolleta (El rincón del taradete)
La familia Cebolleta y la familia Ulises: una comparación irremediable (Siglo XXI)
Reseña: “La familia Cebolleta” (Cómic pasión)
La familia Cebolleta (Personajes de tebeo)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Mortadelo y Filemón II
La entrega número 7 de la colección es el segundo tomo dedicado a Mortadelo y Filemón. Se lanzó la semana del 16 de marzo de 2009.
La introducción («Mortadelo y Filemón: dos agentes muy rentables») incide en su época de historietas serializadas, las que mayor popularidad han dado a los detectives. Como en el resto de la colección, podemos leer la biografía del autor (Francisco Ibáñez) y una ficha de la serie.
El tomo contiene las aventuras serializadas «El caso del Bacalao» (1970), «Chapeau el ‘esmirriau'» (1971), «La caja de diez cerrojos» (1971) y «Los invasores» (1974), así como las portadas de los álbumes donde se recopilaron. También podemos ver las portadas de los números 0 al 3 de la revista Mortadelo (1970).
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Mortadelo y Filemón II (La cárcel de papel)
Reseña: «Mortadelo y Filemón II» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
El botones Sacarino
El tomo número 6 de la colección está dedicado a El botones Sacarino. La fecha de entrega en quioscos fue la semana del 9 de marzo de 2009, aunque en algunas localidades se puso a la venta a finales de la semana anterior (caso que se repetirá con otros tomos).
La introducción («El botones Sacarino: un pícaro despistado y perezoso») incluye la primera historieta publicada del personaje, la biografía de Francisco Ibáñez y la consabida ficha de la serie. Estas páginas se elevan a 8, frente a las 7 habituales de la colección.
La selección de historietas procede del semanario DDT, entre 1967 y 1970, todas ellas de dos páginas. La mayor curiosidad del tomo es poder contemplar la primigenia cara del «dire» en varias entregas de 1967, caricatura del ejecutivo de Bruguera Rafael González.
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del humor: Sacarino (La cárcel de papel)
Reseña: «El botones Sacarino» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Rompetechos I
El tomo cinco de la colección es el primero dedicado a Rompetechos. Salió la semana del 2 de marzo de 2009.
La introducción («Rompetechos: un incansable e inhábil cegato») incluye la primera página del personaje, así como la biografía del autor, Francisco Ibáñez.
Las historietas seleccionadas proceden de Tío Vivo entre 1964 y 1968, y Din Dan (portadas) entre 1968 y 1973. Las 7 últimas páginas del tomo presentan el diseño más moderno que dio el autor a las historietas de portada en la época.
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: Rompetechos (La cárcel de papel)
Reseña: «Rompetechos» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Pepe Gotera y Otilio
Tercera entrega de la colección, esta vez recuperando a Pepe Gotera y Otilio. Apareció la semana del 16 de febrero de 2009, siendo la última entrega de periodicidad quincenal, para dar paso a la semanal en el resto de la serie.
Incluye la introducción («Pepe Gotera y Otilio: dos chapuceros de alivio»), reseña del autor y ficha, seguidas de historietas de dos páginas de los personajes publicadas en Tío Vivo entre 1966 y 1970. Por último, añade una historieta de 4 páginas aparecida en 1971 en el Extra de verano de la misma publicación.
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Clásicos del Humor: un paso atrás (La cárcel de papel)
Reseña: «Pepe Gotera y Otilio» (Cómic pasión)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
13, rue del Percebe
El segundo tomo de la colección está dedicado a la serie de Francisco Ibáñez 13, rue del Percebe. Se puso a la venta la semana del 2 de febrero de 2009, quince días después de la primera entrega.
Tras la habituales introducción («13, rúe del Percebe: una comunidad muy singular»), biografía del autor (Francisco Ibáñez) y ficha de la serie, se ofrece cronológicamente una selección de entregas publicadas en la revista Tío Vivo entre 1961 y 1966.
Entradas sobre el tomo en otras webs:
Clásicos del Humor: mejorando (La cárcel de papel)
Reseña: «13, Rúe del Percebe» (Cómic pasión)
’13, Rue del Percebe’, las entrañas de una finca, la mirada inmutable de un sastre (Siglo XXI)
Colección clasicos del humor (Brujas y tormentas)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.
Mortadelo y Filemón I
El tomo de «Clásicos del humor» entregado en primer lugar está dedicado a Mortadelo y Filemón. Lanzado la semana del 19 de enero de 2009, al precio especial de 3,95 euros y acompañado del habitual cartón gigante promocional. Véanse el frontal y la trasera de esa presentación.
La introducción («Mortadelo y Filemón: de detectives a agentes de la T.I.A.») ofrece una historia de la serie, su primera página publicada, los bocetos previos de los personajes, anécdotas variadas, la biografía de Francisco Ibáñez y una ficha con los datos más relevantes.
Se incluye «La historia de Mortadelo y Filemón» (6 páginas, 1969), y las cuatro primeras historietas largas del dúo (1969-1970): «El sulfato atómico», «Contra el ‘gang’ del Chicharrón», «Safari callejero» y «Valor y… ¡al toro!». Todas ellas con una reproducción de sus portadas, la indicación de sus primeras publicaciones y una página con presentación de los personajes, estilo «Astérix».
Entradas sobre el tomo en otros blogs:
Ya está en los quioscos (La cárcel de papel)
Reseña: «Mortadelo y Filemón» (Cómic pasión)
Reseña: Clásicos del Humor 1 (Neuras y paranoias)
Si tienes alguna reseña escrita sobre este libro, comunícamelo en los comentarios y la añadiré a la lista.